top of page

Identidad Digital segura y simple

  • Foto del escritor: Certinet
    Certinet
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Claves del Onboarding Digital


El onboarding digital es fundamental en la actualidad porque permite a las organizaciones incorporar nuevos clientes, usuarios o empleados de manera rápida, segura y eficiente, adaptándose a las demandas del entorno digital.


Además, proporciona beneficios clave como:


Experiencia mejorada: Ofrece un proceso sencillo y amigable, aumentando la satisfacción y confianza del usuario desde el inicio.

Eficiencia operativa: Reduce tiempos, costos y errores asociados a los procesos tradicionales de incorporación presencial.

Seguridad y cumplimiento: Garantiza la verificación de identidad y la protección de datos, cumpliendo con las regulaciones legales y normativas vigentes.

Ventaja competitiva: Permite a las organizaciones diferenciarse en un mercado cada vez más digital y competitivo.

Accesibilidad 24/7: Facilita que los usuarios puedan completar el proceso en cualquier momento y desde cualquier lugar.



Los componentes base del proceso de onboarding digital incluyen:


  • Recopilar información del cliente

  • Registro de la identidad

  • Verificación su identidad

  • Validación para la detección de riesgos-fraude

  • Confirmación de la relación establecida

  • Y finalmente la custodia de la información del proceso de modo seguro, trazable y auditable


Puntos de Atención:


Diseñar un onboarding digital efectivo no es sólo cuestión de tecnología, las técnicas para cumplir con estos componentes esenciales dependen del nivel de riesgo de acceso aceptable y del proceso que se quiera implementar. No todos los procesos de onboarding son adecuados a un proceso de negocio particular.


Podrán ser suficientes los autenticadores de ¿Google? O ¿solo el uso de la ClaveÚnica?, o ¿ClaveÚnica con un segundo factor de autenticación (2FA) que sea un OTP (one time password) que se envía al correo registrado en la ClaveÚnica?, o ¿se requiere de una firma avanzada? o…

Todo depende del nivel de seguridad que el negocio específico requiera.


Componentes del diseño de un buen onboarding:


  • ¿Qué piezas de identificación tiene el usuario, o el conjunto de usuarios en Chile? tiene Cedula de Identidad, sabe su número de Identificación (RUT), tiene ClaveÚnica, tiene Certificado Digital simple o avanzado, etc.

  • ¿Qué elementos es posible usar? la ClaveÚnica solo puede utilizarse en tramites del estado, gobiernos, y unas pocas instituciones como son los prestadores de servicios de certificación PSC acreditados por el Ministerio de Economía de Chile, pero solo para emitir certificados de firma electrónica.

  • Por otra parte, ciertos mercados regulados definen que tipo de solución utilizar, como por ejemplo la Superintendencia de Pensiones.

  • ¿Qué mecanismos de autentificación son los adecuados para el negocio?

o   La clave de Google

o   Las preguntas y respuestas

o   Firma electrónica simple

o   La ClaveÚnica con 2FA

o   Biometría facial con Cedula de Identidad

o   Biometría facial con Foto del Registro Civil

o   Firma electrónica avanzada

o   ….   

  • Qué modelo de enrolamiento y que evidencias voy a recolectar por si tengo impugnaciones: enrolamiento presencial, remoto, auto-atendido, asistido remoto, etc.

  • Qué consentimiento voy a recolectar para mi negocio.

  • Etc...


Son muchas las opciones.


Equilibrio entre seguridad y fricción al cliente


Hoy en día, las organizaciones deben equilibrar la seguridad con una experiencia de alta calidad para sus clientes. Los avances en la incorporación digital han permitido a las empresas mejorar la satisfacción del cliente, minimizando el tiempo de onboarding  y reduciendo la necesidad de verificaciones manuales. Funciones como la firma electrónica y la verificación en tiempo real simplifican el proceso, permitiendo que más clientes accedan a los servicios de forma rápida y eficiente.


El equilibrio entre seguridad y fricción en el onboarding digital se logra mediante el uso de tecnología para verificar la identidad de forma rápida y segura, sin sobrecargar al usuario con pasos innecesarios. Esto implica optimizar el proceso para que sea fácil para los clientes legítimos, pero difícil para los estafadores, reduciendo la tasa de abandono y manteniendo una experiencia de cliente positiva y segura. 


Estrategias clave para lograr el equilibrio


Verificación de identidad inteligente: Implementar tecnologías como la biometría, la verificación de documentos y la detección de vida para comprobar la identidad de forma robusta pero fluida.

Minimizar la recolección de datos: Recopilar la información necesaria de otras fuentes automáticas siempre que sea posible, en lugar de pedirla explícitamente al usuario.

Simplificar los procesos: Reducir la cantidad de pasos, especialmente aquellos que pueden causar fricción, como la solicitud de datos repetidos.

Comunicar la necesidad: Educar al cliente sobre por qué se requieren ciertas medidas de seguridad para que comprendan la importancia de los pasos adicionales y no se frustren.

Diseño centrado en el cliente: Utilizar un diseño que sea intuitivo y rápido para el usuario legítimo, pero que al mismo tiempo incorpore capas de seguridad que sean efectivas contra el fraude.

Monitoreo y control continuo: Implementar un monitoreo constante para detectar y prevenir comportamientos sospechosos o bots en tiempo real, mitigando así los riesgos de ciberdelincuencia.

 

Comentarios


bottom of page